¡Hola mundo!

Welcome to WordPress.com. This is your first post. Edit or delete it and start blogging!

Publicado en Sin categoría | 1 Comentario

FIESTAS DE LA CANDELARIA.: ORÍGENES

¿Qué es el Día de la Candelaria?

Confluyen en Día de La Candelaria lo religioso, lo profundo… y lo pagano.

 

México, 1 Feb (Notimex).- Con el Día de La Candelaria, que se celebrará el 2 de febrero, culmina el ciclo de festividades de la Navidad dentro de la Iglesia Católica; pero una mirada a su celebración en México revela aspectos muy particulares que incluyen el sincretismo con ritos prehispánicos.

 

Para España, la celebración se convierte en una festividad compleja, pues en su esencia también se fusionan la fe hebrea, la cristiana e incluso cultos paganos provenientes de la Isla de Tenerife, de sus Islas Canarias.

 

En México, detrás de los tamales que deberán dar el 2 febrero quienes tuvieron la buena o mala suerte -según se vea- de encontrar al "niño" en su porción de rosca el 6 de enero, Día de Reyes, pervive una "acción de gracias".

 

Esa acción se remonta a los tiempos bíblicos, cuando los primogénitos de los hebreos salvaron sus vidas del Angel Exterminador, contrario de los hijos mayores descendientes de los egipcios.

 

La doctora Carmen Anzures y Bolaños, especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó que en recuerdo de este hecho, según la Ley de Moisés que se halla escrita en el Levítico, los judíos debían presentar a sus primogénitos en el templo, y sacrificar conforme sus posibilidades, un cordero o un par de palomas blancas, los cuales no debían tener defectos.

 

Lo anterior se realizaba 40 días después del nacimiento del niño, cuando se consideraba que la madre había eliminado cualquier rastro de sangre, producto del parto, pues antes de esto era considerada impura.

 

Jesucristo, al ser judío, también fue presentado por sus padres, cumpliéndose así el lapso para el ritual, si se cuenta del 25 de diciembre al 2 de febrero.

 

"En el templo se encuentran al anciano Simeón, quien aún ciego reconoce que el niño que María llevaba en brazos, era el Mesías. Y pronuncia hacia Dios: ahora sí me puedes llevar porque mis ojos han visto al salvador de Israel, que será gloria para Israel y contradicción para muchos; y dirigiéndose a la virgen: y a ti una espada de dolor te atravesará el corazón.

 

"Eso es lo que ocurre en la presentación del templo y es lo que se conmemora el Día de La Candelaria, por una parte. Aquí en México, el Niño Jesús se lleva a bendecir ese día; en otros países no lo hacen así, ni siquiera en España, y en general en Europa", señaló Anzures.

 

En la Nueva España, agregó, durante el proceso de evangelización, los franciscanos introdujeron, entre otras cosas, el nacimiento; de esa manera la representación del Niño Jesús se coloca en el pesebre el 25 de diciembre y pasados 40 días es necesario llevarlo a bendecir a la iglesia, por quienes lo arrullaron la noche del 24. Se trata de un compadrazgo.

 

La investigadora señaló que dentro de esta celebración "pudo muy bien la parte del Niño Jesús estar de alguna manera montada por la iglesia católica, aprovechando las ceremonias que sucedían en este mismo período (al inicio de febrero) en la época prehispánica, que para los pueblos mesoamericanos representaba la última parte de los 20 días de su calendario.

 

Fray Bernardino de Sahagún relata en sus crónicas, que se realizaban sacrificios a los tlaloques, es decir, los ayudantes (las nubes) del dios Tláloc, para pedir lluvia para las próximas cosechas.

 

Para ello se les ofrendaban niños, los vestían de gala, y durante su ascenso, sobre todo al conocido como Monte Tláloc, les hacían llorar como augurio de que habría agua en abundancia.

 

"Esto lo aprovecharon muy probablemente los evangelizadores y sobre una base que guardaba relación con los niños, empalmaron el culto cristiano", expresó.

 

"Los sacerdotes llevaron la imagen del Niño Jesús a los templos, y en la misa daban a conocer su significado. Al paso del tiempo, con el cambio de las generaciones, el recuerdo de aquellas ceremonias prehispánicas fue diluyéndose", subrayó.

 

Sobre la costumbre de preparar e invitar los tamales, Carmen Anzures, especialista en Antropología Médica, detalló que antes de la Conquista, en Mesoamérica se comían distintos tipos de tamal, en relación con las fiestas del ciclo agrícola.

 

"Para la de petición de lluvia eran elaborados con hierbas semiamargas -como penitencia o ayuno-, lo cual todavía permanece en algunas zonas rurales del centro y sur del país para que la siembra funcione", recordó.

 

En Europa, la conocida Fiesta de las Candelas o de las Velas también se fusionó con los ritos anteriores. Esta tuvo su origen en la Isla de Tenerife, en las Canarias.

 

Cuentan que por el siglo XIV unos pastores divisaron una imagen de madera con la forma de una mujer, quien llevaba recostado a un niño sobre su brazo derecho, y en su mano izquierda, una candela o vela.

 

Como era costumbre entonces, a una mujer sola no se le podía hablar, así que le aventaron pequeñas piedras, y por consecuencia, a uno de ellos se le paralizó la mano y a otro se le rompieron los dedos, también de la mano.

 

Comentaron esto a su gobernante, y éste les pidió que fueran por ella, y al momento de tocarla ambos quedaron curados. A partir de ese momento empezó su veneración en la cueva donde apareció, pero bajo el título de "La extranjera".

 

Anzures refirió que pocos años después, cuando España comenzó su conquista de las Canarias, un niño de este lugar llamado Antón fue hecho prisionero, lo bautizaron e instruyeron en el cristianismo.

 

Tiempo después, al retornar a Tenerife y ver de nuevo a "La extranjera", comentó a los nativos que esa imagen a la que adoraban era ni más ni menos que la madre de Dios.

 

"Se le llamó la Virgen de la Candelaria por la candela. Aún en la tradición cristiana, el sentido de purificación tiene que ver también con el fuego, es decir, con la luz", comentó.

 

"Así pues, su devoción en España nació en las Islas Canarias y se popularizó especialmente entre los marineros que la tomaron como abogada y la izaron al lado de los timones, en las travesías hacia América", adujo.

 

"Por lo cual, en México no resulta extraño que sea en Tlacotalpan, Veracruz, donde tiene un arraigo especial", concluyó la antropóloga.

 

Y es aquí, en México, donde la festividad "ha tenido una fuerza especial que se ha propagado con alguna fuerza a países de Centroamérica como Guatemala y El Salvador", además de realizarse con menos intensidad, en algunas regiones de España e Italia.

 

La celebración de La Candelaria es un acto generalizado en los lugares urbanos, que cobra gran fuerza en la mayoría de los pueblos indígenas, "salvo los del norte del país", cuyas festividades no fueron determinadas totalmente por el Cristianismo.

 

Pueblos indígenas del centro y del sur del país incorporan al festejo elementos regionales muy propios, como la música o la danza, y se viste el Niño Dios de manera más sencilla, más tradicional y apegada, "pues se guarda un respeto mayor hacia el acto religioso".

 

Otro rasgo característico de esta celebración, principalmente en las zonas rurales del país, como Xochimilco, en el Distrito Federal, y en ciertas poblaciones de Veracruz y Oaxaca, es el sentido "no sólo individual, sino comunitario" que la festividad adquiere entre la comunidad.

 

En estos lugares, como el pueblo de Amealco, Querétaro, "siempre existen mayordomías en la que intervienen miembros de la comunidad divididos con un sistema de cargos que incluyen mayordomos, posaderos o madrinas, cada uno con una función específica", comentó el antropólogo Fernando Híjar Sánchez.

 

Generalmente, abundó, es el mayordomo principal, quien se encarga de organizar la fiesta para toda la comunidad; el padrino u hospedero, por su parte, cuida por cierto tiempo al Niño y está  encomendado para vestirlo, dar la comida en su honor, así como la música o las danzas, labores en las que puede llegar a gastar miles de pesos.

 

Participar en la organización de la fiesta representa para sus protagonistas un efecto de distinción entre la comunidad, que tiene que ver con el lujo que pueda ser capaz de dar al Niño Dios vistiéndole (en lugares como Xochimilco diariamente) con trajes como el del niño de "La Salud", "El Limosnerito", "El del Consuelo", el "De la Paz de Praga" o "El Niño de Atocha".

 

Actualmente, en la ciudades, se pueden observar diversas formas de vestir al niño, algunos artesanos de esos pequeños atuendos llegan a contabilizar hasta 80 o 100 diferentes, que van desde el niño médico, el ropón de Papa, el de la selección mexicana de fútbol o incluso superhéroes y personajes populares.

 

En los centros urbanos, explicó Hijar, "hay una mayor flexibilidad para incorporar elementos nuevos que hacen que permanezca o no vigente la tradición; no se trata de que sea positivo o negativo, simplemente es una incorporación que va dando riqueza a la cultura popular".

 

Como parte de la fiesta, abundó, "el proceso de evangelización no sólo retoma elementos como el del calendario, sino que también asume aspectos como el culinario, donde los tamales a nivel de las fiestas prehispánicas, fueron un elemento principal".

 

Es por ello que actualmente, no sólo en esta fecha, sino en la mayoría de las celebraciones, "los tamales y el atoles siempre están presentes, como lo estaban en la época de los aztecas, que significaba dejar claro que eran hombres de maíz, en una cultura del maíz".

 

De esta manera, la fiesta de La Candelaria se erige como una de las celebraciones más tradicionales en la que los convidados llevan a bendecir candelas y degustan un rico tamal en compañía de un atole o chocolate caliente, para honrar al Niño Dios que han vestido y llevado a la iglesia.

 

Publicado en EVENTOS Y TRADICIONES | Deja un comentario

BILL «bocota» GATES

Artículo extraído de una revista "La Economía" en mayo de 2003.

>La historia de este mes es cierta como la vida misma.

Sucedió durante una feria de computadoras a la que Bill Gates asistió para dar una conferencia sobre su compañía. Con el animo de ser lo más gráfico posible durante su alocución, Gates quiso impresionar a todos los asistentes haciendo una comparación entre los logros de Microsoft y los de la industria del automóvil. Y no se le ocurrió otra cosa que pronunciar la siguiente frase:


-" Si la General Motors se hubiera desarrollado tecnológicamente como la industria de la informática en los últimos años, ahora deberíamos poder conducir automóviles que correrían a una velocidad máxima de 160.000 Km./h, pesarían menos de 14 kilogramos y podrían recorrer una distancia de 1000 kilómetros con un solo litro de gasolina. Además, su precio sería de unos 25 dólares".


Craso error hacer semejante comparación en público, debió pensar Gates, cuando días más tarde vio como General Motors le respondía publicando en la prensa el siguiente comunicado redactado por Mr. Welch (para el que no lo sepa es el presidente de la compañía G. M.).


"Puede que Mr. Gates tenga razón, pero si la industria automotriz hubiera seguido la  evolución de la informática y General Motors se hubiese desarrollado tecnológicamente como Microsoft hoy tendríamos coches de las siguientes características:

 
– Su automóvil tendría dos accidentes cada día, sin que usted pueda explicarse la causa.

 

– Cada vez que las líneas de las carreteras volvieran a pintarse, tendría que comprar otro coche que fuera compatible con el nuevo trazado.


Ocasionalmente, su coche se pararía en medio de una autopista sin ninguna razón. Usted debería aceptar el hecho con resignación, volver a arrancar y seguir conduciendo esperando que la situación no volviera a repetirse (por supuesto, no tendría ninguna garantía de ello).

 

– En algunas ocasiones, su coche se pararía y no podría volver a arrancarlo. Este hecho podría producirse al intentar realizar una determinada maniobra (como girar a la izquierda). La solución será reinstalar de nuevo el motor. Extrañamente, usted también aceptaría tal hecho resignado.

 

– En principio, solo se podría sentar usted en el coche. No obstante, tendría la posibilidad de comprar el modelo "car2000" o "carNT", pero abonando una tarifa extra por cada pasajero extra.

 

– Existiría una empresa que fabricaría coches que funcionarían con energía solar y serian más rápidos, fáciles de conducir y baratos. Pero sólo podrían circular por el 5% de las carreteras. Con el resto sería incompatible y finalmente los compradores acabarían resignándose a adquirir los coches de la General Motors.

 

– El indicador de aceite, el de temperatura, y el de la batería se remplazarían por una luz indicadora general de fallo del vehiculo.

 

– El sistema Airbag del coche preguntaría antes de activarse en caso de accidente: "¿Está seguro que desea activar el Airbag?" En caso de responder "Sí", volvería a preguntar. "Se va a activar el Airbag. ¿Está completamente seguro de que desea que se active?".

 

– Además, las puertas de su vehículo se bloquearían frecuentemente y sin razón aparente. Sin embargo, podría volverlas a abrir utilizando algún truco como accionar el tirador al mismo tiempo que con una mano gira la llave de encendido y con la otra agarra la antena de la radio.

 

– Siempre que General Motors presentase un nuevo vehículo, los conductores deberían volver a aprender a conducir porque ninguno de los controles funcionaría igual que en el modelo anterior.

 

– General Motors le obligaría a comprar con cada coche la tarjeta de alguna de sus firmas filiales. Si no lo hiciera, su coche se volvería un 50% más lento. Y, en consecuencia General Motors sería investigado por parte de la justicia.

 


>Bill Gates nunca replicó a este mensaje público…

Publicado en PARABOLOIDES DE REVOLUCIÓN | Deja un comentario

HISTORIA NO OFICIAL DE UN FAMOSO REFRESCO DE COCA Y MUCHA COLA.

COCACOLA…

Ya no tiene coca (según eso)

pero si ¡¡MUUUUCHA COLA!!

La gran mayoría de los mexicanos, si no es que la totalidad de los que aún viven y varios millones que ya no están entre nosotros han paladeado, cuando menos alguna vez, esa popular bebida gaseosa, cuya fórmula secreta parece que ya fue descubierta a través de los modernos aparatos de análisis químico, pero que desde que fue “inventada” se sabe muy bien que fue robada a los indios de la alta amazonia peruana y boliviana, siendo “adaptada” y “mejorada” para que se conservaran sus propiedades durante más tiempo, el suficiente para ser llevada y distribuída en los Estados Unidos. Iniciaba el siglo XIX.

Lo que originalmente fue un brebaje hecho en el propio sitio en que sería consumido, paso a ser el elíxir con diversos nombres en frascos color verde, azul y amarillo marrón oscuro que con gran misterio y leyenda comenzó a venderse en las plantaciones, luego en zonas mineras y carboníferas de los Estados Gringos y fue uno de los ingredientes mas demandados y baratos, después del whisky bourbon, por los gambusinos y exploradores de la gran Fiebre del Oro que cundió en toda América. Su uso se extendió por los Estados Unidos y Canadá, pero resultó ser un excelente estimulante “ablandador de mente y endurecedor de músculos” para los esclavos que persistieron en las plantaciones supervivientes a la Guerra de Secesión, en la parte Central de los USA.

Y como dice la canción de Pancho López: “…Lo que tenía que pasar pasó, al poco tiempo papá resultó” pues, tal y como le ha pasado a tantas creaciones de la naturaleza o invenciones humanas, como en años recientes le ocurrió a la canción bailable mexicana “La Bamba”, pues que un maldito gringo se la apropió y registro como “producto de sus exhaustivas investigaciones para encontrar un remedio para el dolor…” Jajaja, ¡puro rollo! Su “inventor” fue un morfinómano empedernido, que como entonces y ahora, lo llevó su desesperación a la búsqueda de cualquier cosa nueva que les provoque mejores efectos, a menor precio y más fáciles de obtener o conservar y SOBRE TODO, QUE NO PROVOCARA ADICCIÓN, ideal que nadie jamás ha obtenido de enervante alguno, pero, su búsqueda resulta un buen pretexto y un medio de diversión.

Así que su mágico brebaje empezó a popularizarse, como otros estimulantes de entonces, no solo entre los esclavizantes propietarios de las plantaciones, sinó además por los heroicos mineros y al fin por los mártires obreros de la Revolución Industrial Americana (pues la original fue en Inglaterra). Y lo que es más: comenzó su consumo entre la recién creada clase media estadounidense, que surgió tras la tremenda Guerra de Secesión, durante la cual el inventor de la Coca peleó del lado Confederado, fue herido varias veces, y los dolores posteriores lo indujeron a la adicción de la morfina, como con miles de soldados.

La ahora llamada bebida de “la chispa de la vida” era vendida como una de tantas medicinas milagrosas, pero su fama cundió porque demostró que si cumplía con lo que pregonaban sus merolicos, boticarios, cantineros y doctores: “quita todas las dolencias y estimula…”

Recomendada como medicina y luego como bebida para adultos, pronto transgredió esos límites. Su uso amenazó entonces los intereses de los productores de las bebidas “normales” como el whisky (escocés e irlandés de orígen) el bourbon (whisky americano, hecho por irlandeses en USA) y la cerveza (de irlandeses y alemanes). Claro, pues la nueva bebida reblandecía voluntades pero estimulaba y excitaba al cuerpo de sus consumidores y su fortaleza… y  (díganlo en voz baja) provocaba adicción. Las bebidas alcohólicas tradicionales producían estos efectos solo hasta cierto nivel, por escaso tiempo y luego se iban al otro extremo, indeseable, de embrutecer y relajar al usuario.

La adicción por la morfina del inventor de la “colacola” continuó, se agravó por la combinación con el nuevo elíxir de su creación. Y este señor vendió de verdad los derechos a cierto inversionista, y en forma fraudulenta a otros más. Entre complicados pleitos judiciales y por decisión del mayor accionista entre éstos propietarios, Asa Candler, formó la CocaCola Incorporated, primera empresa formal para fabricar esta bebida y mire, que casualidad, unos cuantos meses después murió el inventor de este elíxir.

Por cierto, el “inventor” de la Coca-Cola se llamó John Stith Pemberton, doctor en medicina (ahora lo ponen como farmacólogo, aun que esta carrera aún no existía propiamente, pues no se distinguía de carrera de medicina). Charles, su hijo, alcohólico (tal vez por herencia), todavía en vida de su padre, le reclamó a éste su derecho a participar en el “business”, lo que obligó a sus socios acreedores a cederle la propiedad del nombre, pero no de su fórmula.

A la muerte del padre, Charles separó de esta empresa y dedicó a fabricar su propia versión de “coca”, que obviamente no sabía ni producía los mismos efectos que la “original”. Asa Chadler, dueño de la fórmula de la “coca original” decidió cambiar el nombre a su bebida, para evitar la mala fama de la “coca hija” de Charles, pero no funcionó comercialmente esta táctica.

Asa Chadler decidió entonces abandonar la compañía y fundar la Coca Cola Company, quien buscó obtener la propiedad exclusiva del nombre “Coca Cola” esperando la caducidad de todos los derechos y acuerdos de la Coca Cola Incorporated. Y mire, otra vez que casualidad, al poco tiempo muere Charles, el de la “coca hija”, producto de una sobredosis de OPIO (no de morfina ni de alcohol, ¡Que raro! ¿verdad?) debiendo esperar hasta que se desarrollaran los acontecimientos y quedarse con todos los derechos plenos y universales, lo que ocurrió entre 1888 y 1904.

Llega el siglo XX y con ello nuevas reglas y formas de comercio y competencia. Pasó poco tiempo para que se descubriera en donde estaba el origen de sus propiedades “curativas” y llegó la amenaza de otros productores de  “cocacolas”.

Por su parte, los productores de las bebidas embriagantes a base de alcohol pusieron “el grito en el cielo” denunciándola como una bebida dañina para la salud, tal y como se descubrió -antes, entonces y después- con otras bebidas y productos como éste, basados en yerbas exóticas.

Pues bien, junto con el Absinthe francés, en 1915 la Coca Cola fue prohibida su producción y venta en los Estados Unidos y algunos países europeos.

Los productores de la ya afamada Coca Cola, para seguir en el mercado decidieron en 1903 sustituir algunos de sus componentes originales, de entre los que se sabe, el más importante era la coca (hierba sudamericana de cuyas hojas y verduras se obtiene el alcaloide llamado cocaína), por otros componentes, secretos hasta la actualidad. No obstante, en los años recientes, es muy probable que por los avances de la tecnología se hayan logrado descubrir ciertos sus componentes o su origen, como también imitar la función de otros y hasta sintetizar algunos de los ingredientes. Incluso al gas carbónico que acompaña a esta gaseosa se le ha agregado ácido fosfórico, para reducir la presión interna de las botellas.

Se tejen muchos rumores y mitos alrededor del tema de la adicción a beber Coca-Cola, algunos apoyados en la fuerte evidencia de que en la vida real HAY UNA PREFERENCIA INEXPLICABLE PARA BEBER COCA COLA en lugar de otras bebidas gaseosas que pretenden ser su alternativa.

Inexplicable es también, como si se tratara de un asunto de SEGURIDAD NACIONAL, el que no se hayan favorecido las peticiones por hacer investigaciones independientes sobre el contenido real y completo de esta gaseosa y sus efectos en la salud y conducta humanas.

La obesidad y el aumento de la ansiedad en la sociedad humana “civilizada” se han incrementado desde el inicio del siglo XX, mismo tiempo en que esta bebida volvió a cobrar auge y extender su consumo a todo el orbe ¡MIREN, QUÉ CASUALIDAD!

Esta historia, continuará, ABAJO, en el siguiente artículo de esta novela de suspenso y terror…

Retrieved from "http://en.wikipedia.org/wiki/John_Pemberton"

Publicado en Salud y bienestar | Deja un comentario

¡Aguas! Apéndide de la Historia NO OFICIAL DE LA COCA COLA

Apéndice de una historia no oficial

 

 

REFRESCOS DE COLA,

¡AGUAS!

Raúl Serrano

Hace varios años que México está considerado entre los tres países de mayor consumo de refrescos de cola (algunas veces ha ocupado el primer sitio), lo cual no es precisamente para sentirse orgullosos, pues ello habla de que la salud de los consumidores puede verse afectada en más de un aspecto; entérese por qué.

Se estima que en México el consumo promedio anual de refrescos de cola es 160 litros por habitante, uno de los más altos a nivel internacional, comparable con lo bebido en la India, Estados Unidos o Brasil. La causa principal de que esto suceda, de acuerdo a un estudio publicado por la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor (Amedec), es la mala calidad del agua para beber que impera en el país.

Antes de hablar de lo que sucede en el organismo tras consumir refrescos de cola, recordemos que la bebida de este tipo más popular del mundo fue inventada en Atlanta, (EU) en 1886, por el farmacólogo John Styth Pemberton, quien buscando una cura para el dolor de cabeza y la resaca (cruda) mezcló una serie de ingredientes, entre los que se encontraban:

COCA: Planta cultivada en América del Sur y consumida por los indígenas de las regiones cercanas a los Andes; es rica en vitaminas A y C, calcio, hierro, fibra, proteínas y calorías. De ella se obtiene, tras elaborado proceso químico, la popular cocaína.

CAFE: Fruto tropical llevado a América por los esclavos africanos, quienes reconocían en él la capacidad de aumentar fuerza muscular y agilidad mental, además de combatir el insomnio y estimular digestión y apetito sexual, debido al efecto de su compuesto esencial, cafeína.

Como podrá imaginarse, la bebida -que empezó a comercializarse como tónico para curar cualquier mal- tuvo un impacto formidable, al grado de que se comenzó a embotellar en 1894 para su venta en todo el país; cabe aclarar que sería hasta 1903 cuando se decidió modificar su fórmula original, de modo que las hojas de coca fueran sometidas a un proceso químico para eliminar la cocaína. Es de entenderse que con el paso del tiempo la industrialización del producto ha traído la incorporación de conservadores y otros ingredientes, de los cuales hablaremos a continuación.

Si bien la popularidad de la bebida de cola ha sido motivo de comentarios a favor y en contra en sus más de 100 años de historia, México no se ha quedado a la zaga en cuanto a la investigación del tema, sobre todo a partir del lugar preponderante a nivel mundial que significa su consumo para las empresas fabricantes.

Mire usted, según la Amedec, el consumo de refrescos de cola "constituye la mas grave distorsión de nuestros hábitos de alimentación, pues además de que lleva a la ingestión de calorías vacías, es decir, con cero proteínas, vitaminas y minerales, a la larga provoca pérdida del apetito y malnutrición".

El juicio anterior se emite tras profundos estudios por parte de científicos de la institución antes señalada. Es así que uno de los principales argumentos indica que el consumo de dichos refrescos favorece la incidencia de fracturas y la dificultad para la absorción de calcio por parte de los huesos (desmineralización ósea).

En nuestros días, uno de los principales compuestos de la bebida de cola es el ácido fosfórico, empleado como aditivo y cuyo efecto en el organismo es desmineralizante de la estructura ósea, ya que el fósforo obstaculiza la absorción de calcio por parte del cuerpo. Por si fuera poco, la combinación del mismo ácido con azúcar refinado y fructuosa dificulta la absorción de hierro en el organismo, lo cual puede llevar a anemia; ambos argumentos son peculiarmente importantes en niños, adultos mayores y embarazadas, de manera que se recomienda para ellos no consumir en forma exagerada esta bebida.

Por otra parte, los azúcares contenidos en el refresco colaboran en la formación de la placa dentobacteriana, la cual contiene microorganismos que paulatinamente disuelven el esmalte que cubre a las piezas dentales, debilitándolas y afectando su pulpa hasta producir caries.

El gas carbónico, que da el sabor ácido y fresco, y atenúa el gusto dulce en algunos paladares, »es causa de adicción psicológica», asegura Amedec.

La cafeína se obtiene principalmente del café, pero igualmente se extrae de otros frutos o plantas; se trata de una sustancia excitante que en dosis moderadas (dos tazas de café o 200 miligramos por día) produce efectos agradables en el organismo, como pulso cardiaco más amplio y fuerte; aumenta ligeramente la tensión arterial; estimula al sistema nervioso, por lo que facilita el trabajo intelectual y actividad muscular, además de que disminuye la sensación de cansancio.

Sin embargo, si las cantidades ingeridas son elevadas (400 a 600 miligramos diarios), puede dar lugar a taquicardia, insomnio, dolor de cabeza, temblores y crisis de ansiedad. Las autoridades reconocen a la cafeína como droga adictiva que tomada en frío acelera su acción, lo que explica la razón de que millones de personas en el mundo no pueden vivir sin beber refrescos de cola (una lata de esta bebida contiene aproximadamente 50 miligramos de cafeína).

Asimismo, la sustancia aumenta las secreciones digestivas, lo cual puede propiciar úlceras o gastritis (inflamación e irritación de la mucosa gástrica), efecto que se incrementa al mezclar esta sustancia con gas carbónico (responsable de las burbujas características) y el ácido fosfórico.

Hay que considerar que los efectos de la cafeína en los niños son mayores, debido a su menor peso corporal; incluso, hay investigaciones que relacionan el consumo de esta sustancia con el desarrollo de hiperactividad y agresividad en chicos, así como trastornos de sueño y migraña. Resulta obvio que la ingestión en los pequeños debe moderarse.

El aditivo e-150 -que proporciona el característico color a los refrescos de cola- ha sido asociado a deficiencia de vitamina B6 (contribuye al buen funcionamiento del sistema nervioso central), así como a hiperactividad y bajo nivel de glucosa en sangre.

Los refrescos (no solo los de cola) están compuestos básicamente de azúcares como sacarosa, glucosa y fructosa, los cuales representan la energía que el organismo necesita para funcionar. Cuando éste no alcanza a consumir todos los que se han ingerido, los que permanecen son transformados en grasas que se acumulan en el cuerpo, dando pie a obesidad y sobrepeso.

Hay estudios que afirman que una persona que consume 1 litro de refresco al día, al cabo de tres semanas habrá aumentado 1 kilogramo de peso. Actualmente las fabricantes de refrescos de cola ofrecen al consumidor alternativas a lo anterior, como las variedades llamadas sin calorías o light, que sustituyen el azúcar común por edulcorantes no calóricos (ciclamato, sacarina o aspartame), adecuadas para personas que llevan a cabo regímenes de control de peso o que padecen diabetes o elevados niveles de triglicéridos y colesterol.

Efectivamente, se logra aportar apenas una caloría por ingesta, pero debe considerarse que las cantidades de cafeína, fósforo y demás sustancias son las mismas, así como sus consecuencias; valga mencionar que hay investigaciones que refieren que consumir grandes cantidades de sustitutos de azúcar (aun no siendo refrescos) puede afectar seriamente los riñones.

Finalmente, hay que señalar que los efectos nocivos mencionados varían de persona a persona, y que no es nuestro propósito influir en su decisión de aumentar o disminuir la cantidad que consume de la bebida, sino mostrarle las características de sus principales compuestos y que sea usted quien los valore. Tenga en cuenta que los refrescos de cola, consumidos ocasionalmente y en cantidades razonables, pueden considerarse inofensivos.

Publicado en Salud y bienestar | Deja un comentario

ELOGIO A UN INSTRUMENTO MORIBUNDO

Elogio a un instrumento moribundo.

 Aunque trato de mantenerme actualizado (hasta donde humanamente puedo, claro) en estos días me he puesto a revisar los apuntes y algunos de los libros de consulta que conservo de cuando estudié mi carrera, solo para constatar como han evolucionado tanto la amplitud del panorama y la profundidad de enfoque que tienen ahora todas las materias que enseñan mi profesión en la universidad. Y casi estoy seguro, que esto ocurre en las demás carreras, cualquiera que sea su especialidad: una evolución en los recursos y medios de enseñanza. Un enfoque más preciso y especialidades más acordes con el desarrollo de la tecnología.

Comparé la tercera edición con la séptima, del Manual más utilizado por mis colegas y yo desde que estudiamos la carrera –conocido como “LA BIBLIA…” Se parecen muy poco.

Para entrar a este tema, revisé mis constancias de créditos escolares: Y recordé con nostalgia aquél último semestre del bachillerato y luego el primero de mi carrera. Una materia prioritaria para el área químico-biológica: “REGLA DE CÁLCULO y NOMOGRAMAS” como parte de los cursos de matemáticas. Los alumnos actuales solo conocen y usan los nomogramas. ¿Qué tan importante es este aparato con nombre tan extraño: REGLA DE CALCULO?

Las reglas de cálculo, RAROS Y EXTREMADAMENTE SENCILLOS instrumentos para realizar operaciones con mayor velocidad y exactitud, fueron inventadas a principios del SIGLO XVII por un inglés, aunque su desarrollo se lo disputan a éste franceses y alemanes. Desde entonces hubo de dos tipos: las reglas de cálculo lineales, o “de regletas”, que eran un conjunto de reglas rectas con escalas en sus cantos, mismos que se hacían deslizar uno junto al canto de la otra; y las reglas de cálculo circulares o “continuas”, en donde las reglas eran sustituidas por circunferencias concéntricas, con el mismo objetivo: comparar valores en las escalas. Un valor era buscado en la escala de una de las regletas y el inicio de la escala de la otra regleta se ubicaba frente a dicho número. El resultado era leído, mediante el apuntador (un hilo, luego un cursor) en una tercera regleta, que se deslizaba sobre las primeras hasta encontrar el segundo valor o dato. El resultado estaría entonces frente a éste, en la escala de la otra regleta (la primera).

A diferencia del ábaco de los chinos, cuyo uso era ( y lo es hasta la fecha) muy popular en muchos países asiáticos, árabes y algunos de Europa del Este, el uso de la regla de cálculo se mantuvo en secreto para todo el mundo, excepto para ciertas élites, pues la tremenda capacidad de resolver asuntos matemáticos, traía consigo un poderío invaluable para mantener el poder económico y otros intereses, tanto de su inventor y desarrolladores, como de los gobiernos que patrocinaban su desarrollo a través de los últimos siglos. Temían pues, perder su supremacía, ante la eventualidad de que otro tuviera esa MAYOR Y MAS PRECISA CAPACIDAD DE CALCULAR.

Con el paso de los siglos, se dieron varios refinamientos, en la regla de cálculo. El hilo que se usaba para la lectura de resultados, fue sustituido por el cursor, inventado en el siglo XVIII. El instrumento fue siendo conocido y utilizado cada vez por más personas, cada vez menos elitistas, aunque seguía siendo un objeto de despacho residencial y nunca de campo. Este orden se fue invirtiendo conforme el mundo terminaba de ser descubierto y colonizado y nuevas naciones e industrias iban surgiendo. Y llegó un día, en el último cuarto del siglo XIX en que fue puesto a la disposición del público, en concesión o venta, mediante su respectiva cuota por regalías y “know how”.

Renace así la regla de cálculo moderna, al final del siglo XIX. Para entonces se le habrían hecho ajustes y variantes para usos menos escolásticos, como la carpintería, ciertos cálculos económicos y hasta demográficos. Pronto se agregarían escalas especiales, como algunas para uso militar (los grandes marinos la empleaban desde su invención). A finales de este siglo se agregaron escalas en ambas caras de las reglas. Por fin, en el siglo XX, ante la despiadada competencia industrial y comercial entre Europa (Inglaterra) y Estados Unidos de América, la regla de cálculo no pudo mantenerse más entre las élites de la tecnología y empezó a difundirse SU EMPLEO Y MANERA DE USARSE, por todo el mundo. 

Fué así que los precursores de la ingeniería mecánica, civil y química aportaron las versiones definitivas de éstas reglas. Recientemente por biólogos y médicos, han hecho lo propio, pues las siguen empleando para sus experimentos y pacientes.

Desde que comenzó su venta al público se vendieron con su respectivo instructivo que detallaba su manejo… como luego pasaría, setenta años después, con los compradores de las valiosas y entonces algo costosas CALCULADORAS ELECTRÓNICAS DE BOLSILLO… y más tarde con los de las computadoras personales…  y ahora, con los que adquieren un celular, consola de audio portátil, etc., etc.

Los nomogramas, herramientas impresas para obtener la solución gráfica de cálculos de toda índole. Era simple su manejo: tan solo acomodar una regleta sobre ciertos puntos de partida en una hoja con ciertas líneas que tenían escalas en unidades de medición ya establecidas. Era y es tan sencillo su manejo y tan rápido su resultado, que estábamos los novatos tentados a dudar de ellos, pues para nuestras mentalidades lógicas, con poca experiencia, esa espantosa sencillez era contraria a la complejidad de los procesos que de tal manera calculábamos.

Y a propósito de estos procesos: cuando pensamos en TODO lo que con estas simples herramientas de cálculo hizo el hombre desde su invención, no dejan de inspirarnos respeto y admiración los precursores de tantas maravillas. Nadamás anote en estos logros: 

-Todo el desarrollo de la química y física modernas y las tecnologías modernas, sus hijas de crianza: todas las ingenierías terrenas, marítimas y del espacio.

-Todos los problemas teóricos en la etapa de diseño, construcción, u operación; o bien en las de producción, administración y hasta su venta o uso de todos los inventos modernos.

-Todas las grandes obras de la humanidad modernas: se trate de la Torre Eiffel o la Torre Latinoamericana; del puente Golden Gate o de la Red del Metro de París; de los Cañones de Navarone o de los aviones “Mosquito”.

Pero todo evoluciona y después de casi 100 años desde su aparición pública de las reglas de cálculo, llegó su fin como instrumento de uso casi universal y apareció la calculadora de bolsillo a desplazarla para siempre.

La calculadora de bolsillo es, de nuevo, es el producto del refinamiento y evolución de las máquinas de cálculo, desde el ábaco, cuya fecha de su invención no es conocida, de tan antigua que es.

En el siglo XVII, casi en la misma época en que surgió la primera regla de cálculo, se inventó la primera máquina de calcular, instrumentos mecánicos cuyos movimientos y desplazamientos de engranes, eslabones, palancas y hasta de poleas, producían un resultado que era leído en una escala o tabla. Estas máquinas tuvieron sus refinamientos en diseño, pero prácticamente ninguno en lo que respecta a la capacidad de resolver problemas matemáticos puros o científicos. Su utilidad, entonces, resultaba limitada y costosa, pero de todas formas, muy útil para el grado de complejidad que las ciencias y técnicas enfrentaban hasta entonces. Desde el segundo cuarto del siglo  XX, empezó a desarrollarse un nuevo diseño de máquina, con menos mecánica, más electrónica. Esto no fue un simple refinamiento de un invento, fue una auténtica recreación de la máquina de cálculo. Más sencilla, rápida, capaz y costosa, como lo fueron al principio cada uno de los refinamientos de las versiones anteriores.

Después de la Segunda Guerra Mundial vio la luz la primera máquina computadora electrónica y digital. A partir de las siguientes décadas, desde entonces, estas máquinas fueron evolucionando, cada vez más pequeñas, simples de manejo, complejas en su construcción y más rápidas y capaces, pero que cada vez podían ser manejadas por personas menos eruditas, menos elitistas y menos asociadas al conocimiento de sus constructores. Pero nada se vislumbraba en el horizonte capaz de competir con el bajo costo, uso sencillo y común de la regla de cálculo. Todas las máquinas fueron al principio grandes, luego medianas y al fin del tamaño de un cuarto pequeño de oficina, pero nada parecido a algo que se pudiera llevar en el bolsillo o maleta, y manejado por alguien con cero conocimientos de electrónica y cibernética.

Pero, de cualquier forma, se seguía cumpliendo este perfil de comportamiento de los inventos, más sencillos de operar, más complejos de fabricar, más capaces y veloces. Este patrón ha resultado un modelo que persiguen todos, sino la mayoría de los inventores actuales.

Llegó pues el año de 1977. Después de múltiples versiones de calculadoras de mano aritméticas (solo resolvían las cuatro operaciones básicas de las matemáticas) y  científicas (capaces de resolver ciertas funciones trigonométricas), apareció la calculadora matemática electrónica, la Texas Instrument TI-30 con un costo más bajo que la mejor regla de cálculo de la época. Poco a poco este instrumento perdió vigencia y dejó al fin de ser fabricado para uso escolar o técnico. Las calculadoras de bolsillo continúan mejorando y aumentando capacidad y velocidad. Y en la actualidad ya existen muchos tipos de computadoras portátiles y de bolsillo.

Pero, la computadora electrónica para empresas e instituciones también ha continuado su evolución y desarrollo, su producto regio, la computadora personal y los grandes monstruos cibernéticos, también subsisten, pero ahora ya no es un requisito que estén integrados en un solo mueble. Pueden estar enlazados a través de una red, tan extensa y dispersa como se quiera.

Quiero agregar solo esto: con el uso de la regla de cálculo y a mano o por medio de las máquinas calculadoras mecánicas analógicas, el ser humano fue capaz de desarrollar todas las ciencias y tecnologías desde 1600 hasta 1940.

Con la regla de cálculo, a mano y con las primeras computadoras electrónicas digitales pudimos calcular todo lo necesario para llegar a la Luna.

Nos encontramos otra vez con el  mismo patrón: Todo tiende a ser  más económico, con mayores capacidades y mucho más complejo de fabricar. Pero sobre todo, está dirigido a ser usado por personas cada vez más sencillas, con poco o ningún conocimiento de cómo funciona por dentro la máquina y que por lo pronto solo quieren resolver su tarea escolar. Tal vez mañana su deseo sea ir a Marte, para entonces, buscará un instrumento que sea sencillo, barato y capaz. Y ténganlo por seguro que tal aparato ya existirá…O TAL VEZ… ¡YA EXISTE!

Publicado en SENCILLEZ, ESA ES LA CLAVE | Deja un comentario

PALABRAS COMO SENTENCIAS.

Palabras de por ahí

 

 

No es cuánto en la vida has logrado

Lo que realmente cuenta,

sinó cuánto a los demás has dado.

 

No es qué tan alto construyes tus sueños

Lo que hace la diferencia,

Sinó qué tan alto tu fé puede llevarte a ellos.

 

Ni cuántas metas rebases,

Sinó… A costa de qué lo lograste.

¡Ah! Pero sin daño ni  deshonor

De cuántas preciosas vidas tocaste.

 

No es, de quién sabes tú qué cosas,

Sinó quién eres tú por dentro.

Y si el futuro de tu gente no trozas

Pues para ellos eres tú su centro.

 

Crée en lo imposible,

Con toda tu mente.

Promueve lo increíble,

Firme, de modo vehemente.

 

¡Vive tus días a la máxima potencia!

¿Qué tal y tu puedas ser

Esa bendita diferencia

que en este mundo necesita haber?

 

Unknown autor.

Noruegan girl

http://cathrinesandboe.spaces.live.com/

Publicado en INSPIRACION Y POESIA | Deja un comentario

EL TREN DE LA VIDA…

El tren…

http://martuka.spaces.live.com/

 

Un día, leí en un libro una comparación de la vida con un viaje en tren…

 

Una comparación extremadamente interesante cuando es bien interpretada. Interesante, porque nuestra vida es como un viaje en tren, llena de embarques y desembarques, de pequeños accidentes en el camino, de sorpresas agradables, con algunas subidas y bajadas tristes.

Cuando nacemos y subimos al tren, encontramos dos personas queridas, que nos harán conocer el viaje: nuestros padres.

 

Lamentablemente, ellos en alguna estación se bajarán para no volver a subir más. Quedaremos huérfanos de su cariño, protección y afecto. Pero a pesar de esto, nuestro viaje deberá continuar;  conoceremos otras interesantes personas durante la larga travesía, entre ellos nuestros hermanos, amigos y amores. Muchos de ellos solo realizarán un corto paseo, otros estarán siempre a nuestro lado, compartiendo alegrías y tristezas.

Muchos se bajarán y dejarán recuerdos imborrables. Otros, en cambio, viajarán ocupando asientos, sin que nadie note que están allí sentados. Es curioso ver como algunos pasajeros a los que queremos deciden sentarse alejados de nosotros, en otros vagones. Eso nos obliga a realizar el viaje separados de ellos. Pero eso no nos impedirá, tal vez con alguna dificultad, acercarnos a ellos. Lo difícil es aceptar que, a pesar de estar cerca…. no podremos sentarnos juntos, pues muchas veces otras son las personas que los acompañan. Este viaje es así, lleno de atropellos, sueños, fantasías, esperas, llegadas y partidas. Sabemos que este tren solo realiza un viaje, el de ida.

Tratemos, entonces, de viajar lo mejor posible, intentando tener una buena relación con todos los pasajeros, procurando lo mejor de cada uno de ellos, recordando siempre que en algún momento del viaje, alguien puede perder sus fuerzas y deberemos entender eso. A nosotros también nos ocurrirá lo mismo; seguramente  alguien nos entenderá y nos ayudará. El gran misterio de este viaje es que no sabemos en qué estación nos toca bajar.

Yo pienso que cuando tenga que bajarme del tren ¿sentiré añoranza? SI; dejar a mis hijos viajando solos será muy triste. Separarme de los amores de mi vida, será doloroso. Pero tengo la esperanza de que en algún momento nos volveremos a encontrar en al estación principal y tendré la emoción de verlos llegar con mucha mas experiencia de la que tenia al iniciar el viaje. Seré feliz al pensar que en algo pude colaborar para que ellos hayan crecido como buenas personas.

Ahora, en este momento, el tren disminuye la velocidad para que suban y bajen personas,  mi emoción aumenta a medida que el tren va parando…. ¿Quién subirá?  ¿Quién será?

 

Me gustaría que TU pensaras que el desembarco del tren, no es  solo una representación de la muerte o el termino de una historia que dos personas construyen y que por alguna razón, dejaron desmoronar. Estoy feliz de ver como ciertas personas, como nosotros, tienen la capacidad de reconstruir para volver a empezar, eso es señal de lucha y garra, y saber vivir es poder obtener lo mejor de todos lo pasajeros.
 
Agradezco que estamos realizando este viaje juntos y, a pesar de que a veces nuestro asientos lo estén, con seguridad el vagón en el que vamos y el maquinista son los mismos.

 

Autor desconocido para mí, pero lo encontré publicado en: http://martuka.spaces.live.com/

 

Nota:

 

Tres cosas aquí no se refieren: el orígen, destino y la ruta que nuestro tren tiene.

 

Una vez que estos conceptos los comprende nuestro intelecto, aunque no podamos describirlos, los definimos intuitivamente.

 

Nuestro tren, NUESTRA VIDA tiene puede ser un moderno monoriel, un ferrocarril de dos o tres carriles, un tren eléctrico de tres o más carriles…o incluso sin ninguno de ellos como guía.

 

Lo importante es que la ruta es exclusiva de su conductor y solo a él corresponde hacer los cambios de vía, los paros y tomas de energía.

 

Solo a él le toca responsabilizarse por los retrasos, fallas y tropiezos durante la travesía.

 

Sólo el sabrá si a tiempo hizo acopio de técnicas y filosofías, de herramientas y medios de comunicación con la Alta Administración de la Vida (le llame como le llame) para asesorarse, pedir o agradecer apoyo y dejar su experiencia a disposición de quien la tome en cuenta, con base al resultado de seguirla…¿OK?

Publicado en INSPIRACION Y POESIA | 1 Comentario

EL PAJARO Y LA RAMA

EL PAJARO Y LA RAMA.

Cuéntase de un pájaro que vivía posado en la rama de un árbol a la que recientemente se había mudado. Antes, había vivido refugiado dentro del hueco de un poste, al pie de unos árboles, del que pendía un letrero clavado que indicaba:

"VIVERO DE ÁRBOLES DE MANGO"…

La astuta ave, durante toda la primavera, se sirvió desde su llegada a su nueva casa de la belleza de las flores, tanto en el propio árbol como en la huerta, y lo mismo con sus aromas: con ellos adornó y condimentó sus lances amorosos, propios de su privilegiada edad. Pero ahora, a medio verano, perdido el interés, la novedad…se declaraba hastiado del magnífico aposento. Pensó entonces:

-Ya no me gusta este sitio pues ha cambiado tanto su forma y presentación. Cuando llegué era una rama enhiesta, firme y con muchísimas flores …¡Y todas mías! Ahora este triste palo ( ¡¿?! )  ¡Todo pando, sucio y sin flores! Y además, dijo mirando hacia la copa de los árboles …¡Hasta debo admitir a nuevos inquilinos! ¡Fúchila!

…Y sin decir agua va, empezó a picotear la rama desde su base, derruyendo la unión vital entre el brazo de donde pendía ese apéndice y el gran árbol. Y mascullaba:

-¡Me largaré de este infecto lugar! ¡Ah, pero no sin antes dejar inhabitable esta pocilga! ¡…’ Faltaba más! ¡Ninguno de esos pajarracos rojizos lo ocupará! ¡Ni nadie!

– Además, cavilaba, le voy a hacer un favor al árbol, al manglar y a hasta a Dios si retiro esta chueca rama del panorama. ¡Está tan pelona y fea! ¡Vieja, apestosa, sin hojas ni nada!

-Luego, volaré hasta otro árbol, me buscaré un bonito hueco, otra florida rama …¡Aún soy joven y guapo! ¡De seguro me buscarán, allá hasta donde vaya, mis chicas y admiradores!

-Lo más importante para mí -clamaba la vanidosa ave- es que quiero hacer la obra más valiosa que jamás pájaro alguno haya cumplido.

Hacer algo PARA EL BIEN DE TODOS: de mi gente, de mis hermanos pájaros …¡Ah! …pero para mí: ¡NADA! ¡Yo no quiero ni necesito nada!

…Pero, para sus adentros, se decía: -¡Quiero hacer lo más grandioso para este mundo, para que todos vivan mejor y no me anden dando espectáculo por donde ando. Entonces en lugar de envidiarme me lo agradecerán y me convertirán en su rey, seré quien tenga el poder dentro de todo este plantío…Y es que la verdad, pues no tienen más de donde escoger los tarugos de mis amigos, colegas y vecinos.

¡Se creen mi verborrea de que son mis iguales! ¡Ya quisieran! esos rojo-desteñidos pájaros; que dizque carpinteros, que dizque rojos …¡PARA ROJOS SOLO EL QUE YO LUZCO!

Cegada por su vanagloria, y sin decir ni ver más, el ave egoísta se pone a picotear la rama, hasta trozarla.

Nunca el testarudo se puso a considerar:

1.- Que estaba cortando la rama ¡PERO LA MISMA RAMA EN LA QUE ESTABA PARADO!

2.- Que el palo estaba pandeado no por otra cosa sino por el peso de los racimos de mango que sostenía. Por esto ya no tenía flores.

Cuando la rama azotara contra el piso, la semilla que la fruta-manjar contenía, quedaría expuesta a las hormigas y gusanos. Ya no sería el origen de nuevas plantas, de nuevos árboles de mango y la población de estos árboles disminuiría en el vivero.

3.- Que el altanero pajarraco en realidad lucía una mezcla de colores rojo-diversos, que iban desde el rojo firme hasta el naranja fuerte y de éste hasta el amarillo. No era pues, su color el de los rojos carpinteros, porque, para empezar:

… él no era uno de ellos…

…pero se le había olvidado, quizá…

…o se lo creía aún.

¡Increíble, pero al parecer no recordaba aquellas tonalidades verde amarillas que antes presumió ni aquél tono blanco inexplicable que ahora solo le brotaba por la cresta!

¿Sería posible que no recordara que el rojo intenso solo lo tenía cercano a los ojos, la cresta y el pico?

¿Cómo es que no pudiera reconocer que los nuevos tonos amarillo-anaranjados los había adquirido como “regalo” de su última travesura? …¿De aquél baño de pintura que recibió cuando tumbó la repisa de el huerto vecino?

4.- Por esto y tantas otras cosas, nunca voló ni podría volar como los pájaro-carpinteros…Pues solo sabía hacerlo como el

 

loro verde que era…

 

El final es para “Ripley”:

Cayó pues, la rama picoteada, con su palo bien roído, con su verde fruta aplastada…y enredado entre el amasijo, un repintado bicho alado. Nunca se percató el muy pillo, que después del repisazo no había tenido necesidad de ir a ningún lado, que por causa de aquel baño recibido de pintura naranja y amarilla…

 

Ya jamás iba a poder… VOLAR.

 

MORALEJAS: 

-No manches, desprecies ni elimines la rama en la que te encuentras. Pudiera ser aquella que a ti te sustenta.

 

-Hay que leer la etiqueta del tinte que ahora quieres usar.Pudiera ser que te indique que ya puesto, no te permitirá volar.

 

-Los loros “hablan”, pero no por su cultura, sinó por una mera y vulgar imitación de ruidos.

 

-Los pájaros carpinteros limpian a los árboles de alimañas; … pero los loros, tan solo los utilizan y maltratan, para al fin dejarlos desgajados y cubiertos de mierda.

 

Autor de esta versión:

Eduardo M. De La Cruz M.

Publicado en PARABOLOIDES DE REVOLUCIÓN | Deja un comentario

MI TIPO INOLVIDABLE

El Guerrero de la Luz, No, 130

Nota: Se hizo una corrección libre de la versión traducida del portugués al español, distribuída por email, que no cambia su contexto, pero si ajusta su gramática y redacción. Atte.: el corrector, Eduardo De La Cruz M.     

Con este número conmemoramos cuatro años del Guerrero de la Luz Online, actualmente con casi 100.000 suscriptores. Agradezco el apoyo constante y celebramos este número con una persona que marcó mucho nuestra vida. Sugiero que cada uno busque, en el fondo de su infancia, aquel personaje que lo ayudó a forjar la espada del guerrero de la luz.

 

Mi tipo inolvidable                

                                                                                               

Cuando yo era niño acostumbraba leer una revista a la que mis padres estaban suscriptos; tenía una sección llamada “Mi personaje inolvidable” – donde personas comunes hablaban de otras personas comunes que habían tenido influencia en sus vidas. Claro que a aquella altura, con nueve o diez años, yo también había creado "Mi personaje más importante". Por otro lado, tenía seguridad de que con el correr de mis años este modelo iría a cambiar, por lo tanto resolví no escribir a la tal revista, reservándome desde luego, mi opinión (me quedo imaginando hoy, como ellos habrían recibido la colaboración de una persona con mi edad en esa época).

 

Los tiempos pasaron. Conocí mucha gente interesante que me ayudó en momentos difíciles, que me inspiró, que me mostró caminos que eran necesarios andar. Y mientras tanto, los grandes mitos de la infancia, los más poderosos, fueron pasando por períodos de desvalorización, de polémicas, de olvido – pero se mantienen en nuestro interior, surgiendo en las ocasiones necesarias con sus valores, sus ejemplos, sus actitudes.

 

Mi tipo inolvidable se llamaba José, el hermano menor de mi abuelo. Nunca se casó, fue ingeniero durante mucho años y cuando se jubiló, resolvió vivir en Araruama, ciudad vecina de Río de Janeiro. Allí era donde toda la familia iba a pasar las vacaciones con sus niños. Tío José era un soltero sin hijos, no debía tener mucha paciencia para aquella invasión, pero era este el único momento en que podía dividir un poco de su propia soledad con los sobrinos-nietos. Era también inventor y para acomodarnos, resolvió construir una casa donde sus habitaciones solamente aparecían ¡en el verano!… Se apretaba un botón y del techo bajaban las paredes, de los muros salían las camas y los tocadores… y listo; cuatro dormitorios para acomodar a los recién llegados. Cuando terminaba el carnaval, las paredes subían, los muebles volvían a entrar en los muros y la casa volvía a ser un gran galpón vacío, donde acostumbraba guardar el material de su taller.

 

Construía coches. Y no solo eso, sino que hizo un vehículo especial para llevar a la familia a la Laguna de Araruama – una mezcla de jeep con tren sobre neumáticos. Íbamos al mar, convivíamos con la naturaleza, jugábamos todo el día y siempre me preguntaba: “¿Porqué él vive aquí solo?… Tiene dinero, podría vivir en Río!”

 

Contaba historias sobre los Estados Unidos, en donde trabajó en minas de carbón y se aventuraba en lugares nunca antes visitados. La familia acostumbraba decir: “Es todo mentira”. Vivía vestido de mecánico, y los parientes comentaban: “Debería tener ropas mejores”. Cuando la televisión entró en Brasil, compró un aparato que colocaba en la vereda, de modo que la calle entera pudiese ver los programas.

 

Me enseñó a amar lo que elegimos con el corazón.

Me mostró la importancia de hacer lo que uno desea, independiente de lo que los otros comenten. Me acogió cuando -adolescente rebelde- tuve problemas con mis padres. Un día él me dijo:

 

–         Inventé el hidraúlico (cambio automático de cambio de marchas en un auto)… Fuí a Detroit y entré en contacto con la General Motors, me ofrecieron una de dos cosas:

·        10.000 dólares al momento o

·        1 dólar por CADA AUTO VENDIDO con este nuevo sistema.

 

– …pues me decidí y tomé los diez mil dólares… y viví los años más fantásticos de mi vida, con el uso que le dí a este dinero.

 

La familia decía: “ ¡Ese tío José! Vive inventando cosas. ¡No le crean!…” Y yo, aún teniendo una gran admiración por sus aventuras, por su estilo de vida, por su generosidad, no creí en esta historia.

 

Conté esto a cierto periodista llamado Fernando Morais, refiriéndole que, no obstante la extraña y desventajosa decisión, mi tío José era y sigue siendo mi tipo inolvidable. Fernando resolvió confirmar mi dicho, y esto es lo que encontró (el texto está editado pues es parte de un gran artículo):

 

“El primer cambio automático fue inventado por los hermanos Sturtevant de Boston en 1904. El sistema no funcionaba satisfactoriamente porque las pesas de balance frecuentemente se alejaban mucho entre sí. Pero fue la invención de los brasileños Fernando Iehly de Lemos e José Braz Araripe, quienes vendieron su creación a la GM en 1932, contribuyendo al desarrollo de un sistema hidráulico automotriz realmente funcional lanzado por por la GM en 1939.”

 

Con millones de coches hidráulicos siendo producidos todos los años, la familia – SU FAMILIA- nunca resultó beneficiada por las millonarias ventas… Mi tío, quien continúa  todavía vistiéndose mal – hubiera quedado con una fortuna incalculable de haberse decidido por la segunda oferta… Ahora, pienso sobre su decisión que:

 

¡Qué bueno que se gastó sus diez mil dólares en años felices!

 

Pero la verdad, ¿Me creerías si te dijera que yo pensaba lo mismo hace diez o veinte o treinta años?

 

¿Me lo creerías así como así?

 

Y tú, en mi lugar, ¿Qué pensarías al respecto de tan polémica decisión?

 

La Bruja de Portobello, nuevo libro de Paulo Coelho.
La historia de Athena, en la búsqueda del camino sagrado femenino. ¿Virgen? ¿Santa? ¿Martir? ¿Loca? Usted puede leer algunos capítulos y discutir con otros lectores en:
                  www.warriorofthelight.com/

Publicado en DEL GUERRERO DE LA LUZ | Deja un comentario